Título: El espíritu del lince
Autor: Javier Pellicer
Ediciones Pàmies
Primera edición: marzo de 2012
Ilustración de cubierta y rótulos: Calderón Studio
Tapa blanda con solapas.
ISBN: 9788496952980
Nº páginas: 334
Sinopsis
Desde el momento de su nacimiento Icorbeles es marcado por los dioses como
El Elegido. Con esta idea en mente, sus padres comienzan a prepararlo para que
se convierta en el líder que unifique todas las tribus de Iberia.
Este destino lo separa de todos excepto de Alorco y Nistan, dos niños
cartagineses que, ante las derrotas sufridas por Cartago frente a Roma, buscan
refugio en Iberia. Esa amistad le hace conocer no solo el amor, sino también
los planes de conquista de Amílcar Barca, que desea anexionarse las tierras
íberas con el fin de seguir plantando cara a los romanos.
Es entonces cuando intenta hacer realidad los presagios anunciados en el
momento de su venida al mundo, pero tropieza con los miedos y rencores de las
diferentes tribus íberas, que impiden que puedan unirse contra un enemigo común.
Aun así, utilizando el ingenio y el valor, Icorbeles está a punto en varias
ocasiones de poner fin a un conflicto que amenaza con hacer desaparecer para
siempre el mundo que conoce.
Pero los designios de los dioses son equívocos, y no siempre somos capaces
de comprender sus mensajes...
Reseña y opinión
El
espíritu del lince; Iberia contra Cartago es la primera novela publicada del escritor valenciano Javier
Pellicer.
La
portada es obra de Calderón Studio. Llama bastante la atención por la belleza
del encuadre: naturaleza salvaje y un guerrero solitario que se funden con la
hermosa faz de un lince.
El
libro está dividido en capítulos cortos y ágiles. Incluye un mapa de la región,
un drammatis personae y un glosario
de topónimos y gentilicios. Todos ellos muy útiles para meternos en situación.
Me
he encontrado ante una historia sólida, sin aristas, con ese poso tan familiar
que suelen dejar las memorias; esa voz en primera persona que nos habla desde la
perspectiva de la adultez, regalándonos las distintas caras del protagonista.
Un prisma cercano y donde se aprecian los matices a través de un lenguaje
claro, muy trabajado, capaz de conducir al lector con suma facilidad. Creo que
el secreto del autor está en esa naturalidad que empapa la novela y en la ausencia
de artificios innecesarios. Javier ha sabido dar verosimilitud a la narración
recreando una ficción bastante creíble allí donde solo había lagunas históricas,
buscando la coherencia entre los datos reales de los que disponía y las posibles
costumbres de las tribus que poblaban Iberia en el siglo III a. C. También se
ha apoyado en su propio bagaje como escritor de fantasía épica. Así ha logrado
dar ese aire necesario (y de agradecer) a las batallas que se desarrollan a lo
largo de la trama y hacernos partícipes con sus magníficas descripciones, de
los distintos escenarios; desde la belleza de los paisajes patrios hasta la soberbia
Cartago, ciudad cosmopolita y opulenta; cuna
de líderes como Amílcar Barca, Asdrúbal y el propio Aníbal, a los cuales no ha
dudado en retratar a través de los ojos de los vencidos (difícil posición donde
las haya), respetando el poderío militar y conquistador que tuvieron, pero con
ese atisbo de humanidad que suele quedar oculto tras los recios petos de estas
grandes figuras de la Historia.
Icorbeles
es un personaje redondo. Somos testigos de su evolución capítulo a capítulo.
Siendo en parte el arquetipo de héroe, consigue atrapar al lector por su manera
de ser e interpretar esa carga que le ha sido impuesta por los Antepasados a su
nacimiento. Hay una gran madurez en la forma de encarar los problemas y los
retos, una tácita aceptación de ese honor/lastre, pero también hay una lucha constante entre el
corazón y la cabeza. Es eso lo que le dota de una humanidad que cala hondo en
el lector y que también apreciaremos en su relación con el resto de personajes,
que son parte activa en el progreso del íbero.
El
primer reto que deberá encarar para llegar a esta evolución, correrá a cargo de
su padre Icortas, hombre de gran temperamento y convicción; cualidades difíciles
de imitar sin el consecuente sacrificio físico y metal. También tendrán su
cuota Alorco, compañero de juegos en la aventura de crecer, y Nistan, fiadora
del corazón del lince. E inestimable, a su vez, la influencia de Azarbaal;
tosco, rudo, mujeriego, insidioso a veces y, sin embargo, fiel a sus
enseñanzas, en sus convicciones y con su señor. Sin duda, todos ellos son uno
de los puntos fuertes de la novela.
![]() |
Retrato de Sofonistan; Nistan la cartaginesa, de Pandora Moondragon |
Otro
de los aciertos es el ritmo que tiene la narración y el juego entre los tiempos:
el del pasado y el del discurso narrativo en sí. Su orden es lineal, salvando
el prólogo donde Javier nos adelanta una estupenda visión de ese futuro que
espera a Icorbeles y del que seremos seguros testigos tras saborear ese primer
contacto entre el lince y el León. Soberbio este prefacio.
Para
terminar, destacaré las partes de la novela que me han resultado de sumo
interés. Son en las que el autor nos muestra los posibles ritos religiosos de
los íberos, las ofrendas a la Gran Madre y las costumbres en los esponsales. Párrafos
de una gran belleza donde queda patente el matriarcado que solía regirlos y la
veneración que sentían hacia la Naturaleza. También me han gustado las frases
que Javier ha utilizado para rematar cada capítulo; son pequeñas saetas que dan
en el blanco. Y ni qué decir tiene, he disfrutado con las estrategias, el
desarrollo y la puesta en escena de las batallas. Diseñadas con cabeza y tino. Tremendo el asedio a Arse con escenas
realmente dramáticas. Por último, y no por ello menos importante, la pugna de
Icorbeles por controlar sus sentimientos. Una batalla a flor de piel que se
desata allí donde no manda la razón ni la cordura (sí, hablo del amor) y que
proporcionará a esta historia momentos álgidos y, sin duda, emotivos.
Para
completar esta reseña con un dato curioso, os diré que Javier Pellicer regala a
todo aquel que se haga una foto con el libro, una antología de relatos sobre
los personajes de esta apasionante historia. Puedo aseguraros que la
disfrutaréis. Es un detalle fantástico. Si queréis saber cómo conseguirla, en
el blog de la novela tenéis cumplida información.
Os dejo el enlace: http://elespiritudellince.blogspot.com.es/
Os dejo el enlace: http://elespiritudellince.blogspot.com.es/
Reseña realizada por Luisa Fernández.
Sin palabras me dejas, Luisa. Por tus argumentaciones, tan bien hilvanadas. Y por esa morrocotuda sorpresa que ha sido ver a Nistan cobrar vida. Sé que tienes tanto que ver en eso como la maravillosa Pandora. ¡Qué grandes sois ambas y qué emocionado me habéis dejado!
ResponderEliminarTe lo mereces, Javier.
ResponderEliminarEl espíritu del lince nos ha hecho disfrutar mucho a ambas. No hemos hecho otra cosa que corresponder a ese sentimiento que nos ha evocado tu novela.
Un besazo de las dos.
Excelente reseña, Luisa. Y encima con el retrato que ha hecho Pandora sobre Nistan.
ResponderEliminarCon la boca abierta me quedo, chatina.
Un abrazo de Mos desde la orilla de las palabras.
Muchas gracias, Mos.
EliminarTú también estás leyendo la novela, ya nos contarás qué te está pareciendo.
Ya sabes que Pandora y yo somos un tándem, jajaja. Trabajamos bien juntas.
Un besazo de las dos.
Qué magistral reseña. Luisita, como siempre, me dejas muda y con la boca abierta.
ResponderEliminarYo voy por la mitad de la novela,(me gustaría tener más tiempo para leerla) y he de decir que me está entusiasmando y me he llevado una grata sorpresa porque no pensaba que fuera a haber tanta dulzura (siempre hablando, claro está del nivel de la novela en elque estoy) en este niño-héroe que es Icorbeles. Me refiero más concretamente al cuento que relató a Nistan la noche que en la que le descubrió con una chica a punto de tener un encuentro amoroso. Me ha llegado muy profundo; me ha encantado.
Espero terminarla pronto y puedo asegurar que me va a fascinar y con estas pistas que me das Luisa, me pones los dientes largos.
La ilustración de Pandora es fascinante.
¡Enhorabuena a estos tres artistas!
Besos.
Muchas gracias, Margi.
EliminarSé del capítulo que me hablas. Es un cuento precioso. Icorbeles demuestra tener una gran ternura para con Nistan-niña. Su humanidad se palpa y eso es muy importante para empatizar con el personaje.
Estoy segura de que no te defraudará. Ya me contarás.;)
Un beso muy fuerte, guapísima.
Dato curioso: ese cuento que Icorbeles le cuenta a Nistan fue la inspiración para el cuento que escribí para Ilusionaria 2. :)
EliminarEstá bien que lo digas, Javi.
ResponderEliminarYo no he querido decirlo.;)Es que soy muy prudente, jajajaja.
Bueno, tampoco es nada malo. Ambos los escribí yo. En todo caso, me estaría plagiando a mí mismo, jajajaja. Y cada uno contiene su propia personalidad.
EliminarTe doy toda la razón.;) La verdad es que el cuento ha quedado genial. Y a mí me ha encantado ilustrar una historia tan bonita.:)
EliminarMagnífica reseña y magnífica ilustración. Un saludo.
ResponderEliminarGracias de parte de las dos, Víctor.
EliminarMe llena de alegría que lo diga alguien como tú, un escritor y reseñista de tu valía.
Un saludo.
Hola, Luisa:
ResponderEliminarUna reseña de lujo, de verdad. Apetece mucho sumergirse en el espíritu del Lince. Interesantes y curiosas las intrahistorias ;) y preciosa esa ilustración sobre uno de los personajes. No me extraña que Javier esté tan contento, ¡si es que mi Luisilla es un primor!! (para todo :)
Besotes y buen finde.
Gracias, Mar. ;)
EliminarEl espíritu del lince es un libro estupendo para sumergirse de lleno, sobre todo ahora que viene el verano y tenemos más tiempo para leer. Vaya, muy recomendable.;)
Bueno, la verdad es que Javier está contentísimo con la ilustración que le ha hecho Pandora Moondragón (Itziar Cabañas, se llama la moza). Lo conoció en la presentación de la Fnac, en Madrid, y tras leerse la novela tuvo claro que quería dibujar a Nistan. Y aquí esta; vivita y coleando la hermosa cartaginesa.
Un beso muy fuerte, guapísima.Feliz finde a ti también.:)